Biografía de Silvio
Biografía de Silvio Rodríguez. 
Silvio Rodríguez Domínguez, hijo de Argelia y Dagoberto, vino al mundo un 29 de Noviembre (del penúltimo mes) de 1946 (después de que una Gran Guerra terminó) en el pueblo de San Antonio de Los Baños, Cuba. A los cuatro años de nacer, su familia se trasladó a La Habana donde recibió gratuitamente sus primeras clases de piano. Cuando el futuro cantautor contaba con 10, sus padres se divorciaron y la madre se llevó a él y a su hermana de regreso a su pueblo natal (Yo soy de donde hay un río… de plantas ahogadas) para regresar a La Habana en 1958, un mes antes del triunfo de La Revolución.
En 1961, Silvio participa en las campañas de alfabetización, y al año siguiente empieza a trabajar como dibujante de comics en distintas revistas cubanas, época en la cual un amigo le enseña a tocar la guitarra. También en esos años conoce a Vicente Feliú.
 En 1969, se enrola en el barco pesquero Playa Girón, (por el día o por la noche el pescador sale a la mar) y navega durante casi 5 meses por el Atlántico y las costas africanas (haciendo escala en Gran Canaria, Lanzarote y Senegal). Durante el transcurso del viaje compone un total de 72 canciones (muchas de ellas conocidas, como pueden ser Ojalá, Playa Girón, Boga boga, Jerusalén Año Cero, Cuando digo Futuro, Al final de este viaje en la vida,…) que muchos años más tarde se editarían en el libro de poesía “Canciones del Mar”.
En 1969, se enrola en el barco pesquero Playa Girón, (por el día o por la noche el pescador sale a la mar) y navega durante casi 5 meses por el Atlántico y las costas africanas (haciendo escala en Gran Canaria, Lanzarote y Senegal). Durante el transcurso del viaje compone un total de 72 canciones (muchas de ellas conocidas, como pueden ser Ojalá, Playa Girón, Boga boga, Jerusalén Año Cero, Cuando digo Futuro, Al final de este viaje en la vida,…) que muchos años más tarde se editarían en el libro de poesía “Canciones del Mar”.  En 1972 hace gira por Alemania y Chile, donde actúa con Isabel Parra (hija de Violeta) y Víctor Jara (quien moriría asesinado al año siguiente tras el golpe militar de Pinochet). Ese año se celebraría en la Habana el “Encuentro de música latinoamericana”. A finales de año, el 1º de diciembre, Silvio, Pablo y otros nuevos cantautores cubanos, la mayoría vinculados al GESI (Noel Incola, Eduardo Ramos, Augusto Blanca, Pedro Luis Ferrer, Santiago Feliú, Vicente Feliú, Sara González, Pancho Amat (tresero que años más tarde formaría parte de la banda de Juan Perro), etc…), se unen para formar la Nueva Trova Cubana y se dedican a buscar a nuevos trovadores por toda la isla.
En 1972 hace gira por Alemania y Chile, donde actúa con Isabel Parra (hija de Violeta) y Víctor Jara (quien moriría asesinado al año siguiente tras el golpe militar de Pinochet). Ese año se celebraría en la Habana el “Encuentro de música latinoamericana”. A finales de año, el 1º de diciembre, Silvio, Pablo y otros nuevos cantautores cubanos, la mayoría vinculados al GESI (Noel Incola, Eduardo Ramos, Augusto Blanca, Pedro Luis Ferrer, Santiago Feliú, Vicente Feliú, Sara González, Pancho Amat (tresero que años más tarde formaría parte de la banda de Juan Perro), etc…), se unen para formar la Nueva Trova Cubana y se dedican a buscar a nuevos trovadores por toda la isla. En 1973 se celebró en la República Dominicana el festival internacional de cantautores “7 días con el pueblo”, al que asistieron además de Silvio, Merecedes Sosa, Ana Belén, Víctor Manuel, Pi de la Serra, etc… Posteriormente viaja por toda Latinoamérica.
 En 1976, Silvio se alista como miembro de la “brigada artística” para ir junto con las brigadas internacionalista cubanas a la guerra de Angola. Tras hacer Testamento (luego grabado en el disco “Rabo de Nube”), marcha hacia ese país, donde compone entre otras Canción para mi soldado, Pioneros y La gaviota. A su regreso hace una gira por España, donde grabaría acompañado sólo de su guitarra el disco “Al final de este viaje…” donde cantaba algunas de sus primeras canciones (algunas de ellas ya grabadas con el GESI y editadas en discos recopilatorios), como Ojalá, La era está pariendo un corazón, Canción del elegido y Óleo de mujer con sombrero (perteneciente a una tetralogía pictórica de la que sólo sería conocida el Óleo) . Su siguiente disco, en 1979, también sería sólo con guitarra, aunque ya con una técnica más madura, se tituló “Mujeres” con temas como Adonde van, el humorístico Cierta historia de amor, y Qué hago ahora (¿dónde pongo lo hallado?).
En 1976, Silvio se alista como miembro de la “brigada artística” para ir junto con las brigadas internacionalista cubanas a la guerra de Angola. Tras hacer Testamento (luego grabado en el disco “Rabo de Nube”), marcha hacia ese país, donde compone entre otras Canción para mi soldado, Pioneros y La gaviota. A su regreso hace una gira por España, donde grabaría acompañado sólo de su guitarra el disco “Al final de este viaje…” donde cantaba algunas de sus primeras canciones (algunas de ellas ya grabadas con el GESI y editadas en discos recopilatorios), como Ojalá, La era está pariendo un corazón, Canción del elegido y Óleo de mujer con sombrero (perteneciente a una tetralogía pictórica de la que sólo sería conocida el Óleo) . Su siguiente disco, en 1979, también sería sólo con guitarra, aunque ya con una técnica más madura, se tituló “Mujeres” con temas como Adonde van, el humorístico Cierta historia de amor, y Qué hago ahora (¿dónde pongo lo hallado?).  En 1980 grabó “Rabo de Nube I” (el segundo volumen jamás llegó a grabarse), donde combinaba elementos acústicos con teclados y sintetizadores. El disco incluía la colaboración de la hermana de Silvio, Anabel López, en Te amaré, y de Yanela Lojos en el arpa de Rabo de Nube. El disco incluía además temas como Vamos a andar, Fábula de los tres hermanos y Testamento, que termina con una curiosa coda instrumental. En 1981, durante un concierto en Zaragoza (España), la policía irrumpió en el escenario y desalojó el recinto usando gases lacrimógenos.
En 1980 grabó “Rabo de Nube I” (el segundo volumen jamás llegó a grabarse), donde combinaba elementos acústicos con teclados y sintetizadores. El disco incluía la colaboración de la hermana de Silvio, Anabel López, en Te amaré, y de Yanela Lojos en el arpa de Rabo de Nube. El disco incluía además temas como Vamos a andar, Fábula de los tres hermanos y Testamento, que termina con una curiosa coda instrumental. En 1981, durante un concierto en Zaragoza (España), la policía irrumpió en el escenario y desalojó el recinto usando gases lacrimógenos.  En 1985, Silvio Rodríguez comenzaría una gira con el grupo Afrocuba, dirigido por Oriente López, y con algo más de 10 músicos. Con ellos grabaría en 1986 en Madrid el doble disco “Causas y azares” (con temas como Te conozco con una bellísima coda instrumental, Sueño de una noche de verano, en ambiente de rock and roll, Canción en harapos, una crítica a la hipocresía y la comodidad “pequeñoburguesa” con la que él mismo se golpea para no caer en ella, Réquiem, una triste canción de desamor o No hacen falta alas), y en 1988, entre Londres y La Habana, el también doble “Oh melancolía” (con temas como el feminista Eva; una reflexión sobre quien fue realmente, si es que existió, Jesucristo: Jerusalén año cero; un homenaje a la luna y a los viajes espaciales: En el jardín de la noche; o un tema de salsa bastante mal visto por los críticos: El extraño caso de las damas de África). El segundo de estos disco fue considerado por algunos como demasiado comercial, sin embargo se trata de un disco de una gran calidad.
En 1985, Silvio Rodríguez comenzaría una gira con el grupo Afrocuba, dirigido por Oriente López, y con algo más de 10 músicos. Con ellos grabaría en 1986 en Madrid el doble disco “Causas y azares” (con temas como Te conozco con una bellísima coda instrumental, Sueño de una noche de verano, en ambiente de rock and roll, Canción en harapos, una crítica a la hipocresía y la comodidad “pequeñoburguesa” con la que él mismo se golpea para no caer en ella, Réquiem, una triste canción de desamor o No hacen falta alas), y en 1988, entre Londres y La Habana, el también doble “Oh melancolía” (con temas como el feminista Eva; una reflexión sobre quien fue realmente, si es que existió, Jesucristo: Jerusalén año cero; un homenaje a la luna y a los viajes espaciales: En el jardín de la noche; o un tema de salsa bastante mal visto por los críticos: El extraño caso de las damas de África). El segundo de estos disco fue considerado por algunos como demasiado comercial, sin embargo se trata de un disco de una gran calidad.  En 1992 hacía su aparición el disco “Silvio”, el primero de una trilogía (luego tetralogía con “Descartes”) en principio sólo con guitarra. Le seguirían “Rodríguez” (1994) y “Domínguez” (1996). Esos discos con una gran aceptación entre el público, incluían temas como Quien fuera, La guitarra del joven soldado (recordando su juventud), el swing La desilusión, El escaramujo (no se pierdan la versión que los Vocal Sampling hicieron de este tema), Flores nocturnas (un canto a las prostitutas), Desnuda y con sombrilla (un curioso tema erótico), Ala de colibrí, Canción del trovador errante (un tema totalmente hablado sobre un fondo electrónico), Me quieren (un divertido tema sobre sus “enemigos”) o Reino de todavía (sobre la situación actual entre Cuba y EEUU). Esta trilogía casi sólo con guitarra (con pequeños toques de percusión manual y “natural” y tímidos elementos eléctricos en “Domínguez”, donde colaborarían la madre y la hermana del cantante), se vio completada con “Descartes”, de menor difusión, y con un sonido demasiado monótono que se salva gracias a temas como Rosana.
En 1992 hacía su aparición el disco “Silvio”, el primero de una trilogía (luego tetralogía con “Descartes”) en principio sólo con guitarra. Le seguirían “Rodríguez” (1994) y “Domínguez” (1996). Esos discos con una gran aceptación entre el público, incluían temas como Quien fuera, La guitarra del joven soldado (recordando su juventud), el swing La desilusión, El escaramujo (no se pierdan la versión que los Vocal Sampling hicieron de este tema), Flores nocturnas (un canto a las prostitutas), Desnuda y con sombrilla (un curioso tema erótico), Ala de colibrí, Canción del trovador errante (un tema totalmente hablado sobre un fondo electrónico), Me quieren (un divertido tema sobre sus “enemigos”) o Reino de todavía (sobre la situación actual entre Cuba y EEUU). Esta trilogía casi sólo con guitarra (con pequeños toques de percusión manual y “natural” y tímidos elementos eléctricos en “Domínguez”, donde colaborarían la madre y la hermana del cantante), se vio completada con “Descartes”, de menor difusión, y con un sonido demasiado monótono que se salva gracias a temas como Rosana.  En 1999 editó junto con el guitarrista Rey Guerra el disco “Mariposas”, con la colaboración de la compañera de Silvio, Niurka González, tocando la flauta en dos temas. Disco sin el éxito de los anteriores, incluiría temas como Olivia, Viñeta o Sin hijo ni árbol ni libro. Después de un periodo sin giras se puso manos a la obra para componer y arreglar su siguiente disco que sería orquestal. “Expedición” sería editado en el 2002, y en el participaron miembros de la Orquesta Nacional de Cuba, estudiantes de música, algunos de los músicos habituales en la discografía de Silvio (Anabel López, Pancho Amat, Niurka González, Yanela Lojos, etc…), y miembros de Diakara. Incluye temas como Tiempo de ser fantasma, Sortilegio, Fronteras o Anoche fue la orquesta.
En 1999 editó junto con el guitarrista Rey Guerra el disco “Mariposas”, con la colaboración de la compañera de Silvio, Niurka González, tocando la flauta en dos temas. Disco sin el éxito de los anteriores, incluiría temas como Olivia, Viñeta o Sin hijo ni árbol ni libro. Después de un periodo sin giras se puso manos a la obra para componer y arreglar su siguiente disco que sería orquestal. “Expedición” sería editado en el 2002, y en el participaron miembros de la Orquesta Nacional de Cuba, estudiantes de música, algunos de los músicos habituales en la discografía de Silvio (Anabel López, Pancho Amat, Niurka González, Yanela Lojos, etc…), y miembros de Diakara. Incluye temas como Tiempo de ser fantasma, Sortilegio, Fronteras o Anoche fue la orquesta.
 
 



No hay comentarios:
Publicar un comentario